La técnica de estampación en frío o gofrado es tan antigua como la propia encuadernación. Los ejemplares mas antiguos que se conocen son bizantinos y los hallados en ma mezquita de Kairuan, Túnez (siglos IX y X) y en Marruecos en la época almohade. Este procedimiento de encuadernación se utilizó hasta el siglo XIV, en que comienzan a introducirse algunos detalles en dorado. A esta técnica le siguió la realizada en piel roja con abundantes estampaciones en oro, con mayor o menor complejidad decorativa y auxilio de policromía (gran difusión en el siglo XV). En España se creo un estilo peculiar conocido como mudéjar español, variante del hispano árabe, donde se funden elementos románticos y góticos con otros de la tradición islámica.
A mediados del siglo XV, con la introducción de la imprenta en Europa, comienza a hacerse popular la encuadernación. Hasta entonces el libro se consideraba un objeto de limitada difusión, confinado generalmente en monasterios y universidades y, muy próximos a estos lugares se situaban talleres de copistas.
La demanda de los libros obligó a crear nuevas técnicas dentro de la encuadernación, como la producción en serie, sin perder por ello el aspecto artesano y estético que la venía caracterizando. Estas modificaciones se notaron más en la ornamentación de los libros. La técnica del uso de hierros individuales para componer diseños dejó paso al de planchas que, de un solo golpe, reproducían la imagen completa, y su diseño fue evolucionando hacia el gusto estético del Renacimiento.
En el siglo XVI, el movimiento renacentista parece destacar por su tónica bastante uniforme: bordes de rectángulos concéntricos, con líneas rectas aplicadas con ruedecillas grabadas. En el tema central predomina el motivo heráldico o geométrico, a veces con cuadrado, rombo o estrella. La ornamentación con follajes, medallones, cuerdas, fauna y flora.
En el siglo XVII apareció un nuevo estilo decorativo derivado del estilo barroco. Los motivos dorados rellenan toda la superficie y dan lugar a decoraciones donde abunda el oro.
Estilo Bizantino (IV-XIII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibVMPt0TIdxvQFgEUD6nrdysZk4hLPuceORabMEgFzrhSgz8rN0Sz8nRK5_JIKw_lI2wBp9zL3ci69lmKl-RQeL9dC3hY1hxuxSQ5lXiDJL7gWM1sU9wi7h8QIpj4-AZqtjMBcs9sZ8EzA/s320/1.jpg)
Entre los siglos IX y XV se desarrolla la encuadernación monástica, realizada con tapas de madera recubiertas de cuero, en las que destacan especialmente el cosido sobre los nervios, las cabezas reforzadas y los bullones en las tapas con cierres y cantoneras.
Estilo románico (XII-XIV)
El estilo decorativo en la encuadernación románica toma sus motivos de formas arquitectónicas como arcos, torres o fachadas.
Estilo gótico (XIII-XVI)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGmQ_1zP6znOuT_kzI3SHJM5SF4tZ0J8Z_TeWzOlmkzda_a5qPqoVmQA5DxdlW7a7LrrH-wbIujFhNTLCrrYqRBinkH6auKNcLqSry7g2VB_ihKF6hav5CsZCFRM477kawi257vURcQ_HE/s400/3.jpg)
Estilo mudéjar (XIII-XVI)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqEGYaWVEyJWlTWlHeCUtYuZSoizbGQmQb1RfN7YcEeGavu4RTJy3f8EPZDz0hOHAUz8WNm1SZF-dZUsHkhyawWpjLlLSlpo7Nnki1M2YFFUNM_LZgGcU-xrpgkvUIVlPxWGp_fM4KdkpA/s400/2.jpg)
Estilo renacimiento (XV-XVII)
Estilo que nace en Italia y destaca por su elegancia y lujo. Se realizan grandes composiciones con pequeños hierros con motivos procedentes de la arquitectura.
Estilo barroco (XV-XVIII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_JaZFZ7jN1naZWsnAkQzpSamU0JV0SHN3GmOjsr08QenOVXXwhNADduA90Gz6osGoLOPCkznzKNwl_RU8OyLYTxE9Hs75qlT2Wiv1x5l339kvtXDWUeBllY_7y5mZNY_KgiJKEYpB6hZT/s400/6.jpg)
Estilo plateresco (XVI-XVII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBKERQbhQRpbzCZ6fgpkoZ8nYBOZYzSuv-vEVE7cgKZlBmbvV1FAD_h0V5vwzjUX8FJG30-s9jr1DRKQFRrzpSqVcLG10uWLTn32CzA4pKY2_2SG1Si2TtnAmR53R8CwHVZh_xnRHHYJfy/s400/7.jpg)
Creación española basada en la línea estética propia del siglo XVI, que se puede considerar como una mezcla de los estilos renacentista e isabelino. Sus características fundamentales son: la abundancia decorativa, imitando a los bordados, y la semejanza con el trabajo realizado por plateros y orfebres.
Estilo fanfare (XVI-XVII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRGC2KHhibqpNwJtMoeo_KsEBSsBt18j9OL81D9gUV8mJXG8PHPDo1vAhIH_r5ooXA-akA41HATaEnpADgyDXEyS_6XlXtPlA4vP4J3VJ2c0fQ_7GGeTdzOyRyQEQLuwHBodP-XelFVs7o/s400/5.jpg)
Estilo abanico (XVII-XVIII)
Su característica consiste en la disposición radial del tema, semejante al varillaje de los abanicos, tanto en sus cuatro costados como en el centro.
Estilo pointillé (XVII)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXoD0n2QMtg96dsbXKSURucphWC_CE77ve4R7iPX-OeGWGNIbsKGmmiL9VJhcadGpeePPAGlOE_mpYYYJY5bA_MJTDZB2ZGPMMSyN6zOTnLwssxyhSwCB7VrA5lMsGheUntAirqRyDHpqi/s400/10.jpg)
Estilo rococó (XVII-XVIII)
Toma el nombre del estilo artístico que sucede al barroco. Se caracteriza por sus motivos ornamentales, que en su mayoría son la flor y las hojas del acanto.
Estilo neoclásico (XVIII-XIX)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX9tKLL3cCrAiRk7QSoHKjBLTlO3W_teJDBeRs2aLdTna4oPieR6Um1ZXZU7ubNSnVYYqxQn8Q9dbtFkJ00xtDLZFHLXVX-FJZKmbRnFY_3TNdMFEXMb34Ky2Tqo5B5wmLrpsfqYHxGcUl/s400/14.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi-8C-dU7_x15YvwmqqLIkcxgjuoyqKHazZnbACqWHdF37wj5djWwyzHtS6UvInEMrpmP0m8I7Kdxq-FxKj7ZEQARUE8HF64p__SziOvUZHftgqf2gMcGOGw1FT1cyZK8DACCPTwXT8bcc/s400/13.jpg)
Creado y desarrollado en España a finales del siglo XVIII. Realizado sobre pieles de vivos colores o pasta valenciana, sigue conteniendo los enmarcados propios del Neoclasicismo, situando en las esquinas líneas semejantes acortinajes que se sujetan en el centro.
Estilo catedral (XIX)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaO8P_hXwLdv_sbkxhMzLTjQPyWRlVwWYPIJkMHIVoMzCwN4HZeFdtxEz9gR5b8DTp_M1UY_IEjqfpwg5MAN-u6Rf-5inhsox1PBVUzT08CIMovHVRiGUJb_GGnebhI-5r9t7OawDOpNKh/s400/12.jpg)
Estilo romántico (XIX)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhasAihfwvup21Om118nAti3Z-yydl59hpzXuLy5imX_isd53BIQg0YlZMSHsvZLal_ukXU7-5vg9zYOUkYqwkM4LD8_b5gwuq5B8ef3k078fOhmzgPg7MdWscLy-S49pAu6VziZoBrGKUM/s400/11.jpg)
Estilo modernista (XIX)
Trata de romper con la tradicional concepción de arte vigente, grandes curvas, largas y ondulantes con motivos vegetales y elementos fantásticos.
A finales del siglo XVIII, surgió un grupo de artistas vinculados al impresor Benito Monfort y al encuadernador Benito Fuster, que comienzan a producir nuevos diseños, creando la escuela valenciana. A partir de esa época, los encuadernadores se dedican a recrear y mezclar la diversidad de estilos existentes.
Recopilación e imágenes por Felipe Gilabert Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario